Identificador #19227·
Link permamente: /19227
 |
Tesina de grado |
|
 |
|
Estudio de los microorganismos presentes en uva para vinificar con síntomas de podredumbre en la región vitivinícola de San Rafael
Por:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Realizada en:
Páginas:
Idioma:
 |
|
Colaboradores:
Nombre de la carrera:
Institución:
Título al que opta:
En Argentina, entre las podredumbres cuya afección está centrada en el racimo y que influyen principalmente en la calidad de mostos y vinos, se ha descripto la podredumbre gris y noble, la podredumbre de los racimos y la podredumbre ácida. Los icroorganismos que las provocan son primariamente, aunque no exclusivamente, fúngicos y en muchos casos complejas asociaciones de los mismos que dependen de la región vitivinícola considerada. Asimismo, algunos de los hongos filamentosos involucrados también tienen el potencial de producir micotoxinas nocivas para la salud humana. El objetivo general del presente trabajo fue estudiar los microorganismos presentes en uva para vinificar con síntomas de podredumbre en la región vitivinícola de San Rafael. Para ello se utilizaron 17 muestras de uva para vinificar (cv. Bonarda, Malbec, Cabernet S., Cereza, Syrah, Criolla y Torrontés) que presentaron síntomas de podredumbre a tiempo de cosecha durante el año 2017 y se les realizó un análisis microbiológico mediante recuento de unidades formadoras de colonia (UFC) por mL en medios diferenciales. Los hongos filamentosos aislados fueron identificados morfológicamente a nivel de género y las levaduras aisladas fueron identificadas a nivel de especie mediante la técnica PCR-RFLP de la región ITS1-5.8S-ITS2 del gen ARNr. Asimismo, se determinó la incidencia natural de ácido tenuazónico (ATe), micotoxina producida por el género Alternaria, mediante la metodología de QuEChERS, seguida de cromatografía líquida de alta eficiencia con detección UV. Como resultado, se obtuvieron hongos filamentosos, levaduras y bacterias (acéticas y lácticas) a partir de las uvas con podredumbre. El género fúngico mayoritario resultó Alternaria (77,9%), seguido por Penicillium (10,9%), Aspergillus (9,9%), Cladosporium (1,3%), Phoma (0,03%) y un 0,01 % que no pudo ser identificado. Mientras que la especie de levadura Metchnikowia pulcherrima (27,0%) fue seguida por Aureobasidium pullulans (23,0%), Zygosaccharomyces bailii (14,2%), Hanseniaspora uvarum (9,9%), Hanseniaspora viniae (8,9%) y Hanseniaspora guillermondii (8,8%) y un 8,2% que no pudo ser identificado.
Asimismo, se determinó que el 94% de estas muestras presentaba contaminación con ATe (10 a 1396 μg/kg) y se encontraron diferencias significativas entre las diferentes variedades de uva para vinificar, zonas muestreadas y tiempos de cosecha (LSDfisher, p<0.05). Como conclusión, las uvas para vinificar con podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael muestran una alta incidencia y/o diversidad de microrganismos y representan un elevado riesgo toxicológico debido a la presencia de ATe.
Disciplinas:
Ciencias agrarias
Descriptores:
MICROORGANISMOS - VINIFICACIÓN - UVAS PARA VINO - MICOTOXINAS - ÁCIDO TENUAZONICO - ALTERNARIA SP. - SAN RAFAEL (MENDOZA, ARGENTINA)

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >
|
|
 |
|
 |
|
|
Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.
Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.
Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.

|
//DOSSIERS ESPECIALES |
Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
|
|
Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |
|
 |
|