Resumen:
Español
El objeto de estudio de la presente contribución son algunas características de las relaciones de propiedad en las comunidades de Rancul, Quetrequén, Chamaicó y Parera, de la Provincia de La Pampa. Para se valió de la experiencia personal de necesidad de integración en la comunidad Rancul, La Pampa, donde ejerzo mi trabajo profesional en el Hospital José Padrós de la localidad desde hace seis años. Comprobé que, tanto para el ejercicio de la profesión como para mi propia estadía allí, resultaron inadecuados mis conocimientos como Psicóloga, graduada en la Universidad Nacional de Rosario. La subjetividad comunitaria, plena de riquezas, de experiencias y narraciones colectivas me resultaba inabarcable con los conceptos psicoanalíticos clásicos y con las diferentes corrientes de la psicología del yo que ha desarrollado occidente. Tuve que pensar en otros modos de construir subjetividad, otra ética, revisitar la condición humana. Pude constatar que la vida en comunidades pequeñas, en las que el trabajo es principalmente rural, sin industrias, la forma de habitar el espacio, los vínculos, el tiempo, la forma de humanidad puede ser respetuosa del mundo y de las personas y que la subjetividad que se construye tiene diferentes características: solidaridad, creatividad en la resolución de problemas, respeto al otro, de la Tierra. Tanto la obra de Rodolfo Kusch como, la de Enrique Dussel me permitieron poner palabras a muchas de las vivencias que habían resultado inaudibles para mi subjetividad urbana y mi formación académica, llena de desarrollos pormenorizados en el individualismo moderno, base de todas las escuelas psicológicas. Ofrezco una crónica de experiencias comunitarias de las que participé entre los años 2016 a la fecha. Entiendo que permiten poner en situación varios conceptos que Rodolfo Kusch desarrolla en su obra: estar siendo, mestizaje cultural, divinidad, la vida buena, fueron de ayuda para mejorar mi comprensión de situaciones diferentes.
Disciplinas:
Cultura - Psicología
Palabras clave :
Subjetividad comunitaria - Mestizaje cultural
Descriptores:
POBLACIONES AUTÓCTONAS - ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
Cómo citar este trabajo:
López Dabat, Julia.
(2022).
Hablar sin propiedad.
Ponencia
Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20690.
Fecha de consulta del artículo: 15/07/25.