Home Guía de uso ¿Cómo Publicar? SID Contacto



Ponencia
 

América Latina en la escuela

supuestos epistemológicos e historiográficos de los diseños curriculares de la Escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires

Por:
Espasande, Mara enviar el email al autor Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina)
D`Ambra, Daniela Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina)
Dufour, Ernesto Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina)
Cruz, Henry Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina)

Publicado en: 2022

Este trabajo forma parte del evento:
Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
VII Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos

Realizado en la fecha: 16, 17 y 18 de noviembre de 2022
Parte de la mesa: 010 Simposio 10 : El pensamiento latinoamericano a la luz de la crítica y la alternatividad


Resumen:
Español

El presente trabajo presenta los resultados preliminares de la investigación "La enseñanza de la historia y la geografía latinoamericana y caribeña: descolonización del saber y reconfiguración de identidades territoriales" cuyo objetivo general fue analizar los supuestos teórico-epistemológicos e historiográficos de los diseños curriculares (DC) de la escuela secundaria de la Provincia de Buenos. Subyace la pregunta sobre la presencia (o no) de una matriz eurocéntrica de conocimiento o, por el contrario, de otras vertientes de pensamiento vinculadas al pensamiento latinoamericano descolonizador en las disciplinas de las Ciencias Sociales. El proyecto se enmarca en los postulados del Pensamiento Nacional y la teoría Decolonial acerca de la persistencia de un proceso de dominación de los países del centro respecto de los países semi-coloniales o periféricos, que cuenta con una dimensión cultural que legitima dichas relaciones sociales; así como de los desarrollos teóricos desarrollados por la mexicana Alicia Alaba en torno a la noción de currículum. Hemos avanzado en la reconstrucción por medio de entrevistas en profundidad del proceso de estructuración formal del currículum que tuvo lugar durante la reforma educativa en la provincia entre los años 2006 y 2011. Esto nos permitió comprender la forma en que fueron definidos las perspectivas históricas y los supuestos epistemológicos que vertebran los contenidos educativos acerca de la Historia y Geografía de Latinoamérica y el Caribe (HGLyC) en DC de la escuela secundaria en la provincia de Buenos Aires. Luego del exhaustivo análisis documental de los DC vigentes, consideramos que más allá de que algunos de los sujetos de determinación y desarrollo del currículum intentaron avanzar en el desmontaje de la colonización pedagógica/colonialidad del saber de la materias de HGLyC, persiste una brecha entre los objetivos de dicha empresa y los resultados del desarrollo de los contenidos plasmados en aquellos DC. De ello da cuenta la presencia de tradiciones académico-intelectuales con bases epistemológicas que continúan teniendo como punto de partida y escala de valor el conocimiento producido desde los centros de poder en contraposición con aquellas tradiciones que buscan comprender la historia y desarrollar un pensamiento con categorías situadas que de centralidad a la experiencia histórico-social de América Latina y de los saberes de sus pueblos para comprender la región y el mundo.



Disciplinas:
Ciencias de la educación


Palabras clave :
Decolonización - Diseño curricular


Descriptores:
EPISTEMOLOGÍA - DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN - ENSEÑANZA SECUNDARIA - PEDAGOGÍA





Cómo citar este trabajo:


Espasande, Mara; D`Ambra, Daniela; Dufour, Ernesto ; Cruz, Henry . (2022). América Latina en la escuela.
Ponencia Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20794.
Fecha de consulta del artículo: 25/07/25.
 
 
Herramientas

NAVEGAR

Jardín Botánico de Chacras de Coria

Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.

Derechos Humanos

Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.

El vino en Mendoza

Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino

Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras

Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Tesis de grado de Ciencias Económicas

En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.



//DOSSIERS ESPECIALES

Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal.
La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.

 



Ingreso a la Administración

Secretaría Académica
SID - UNCuyo - Mendoza. Argentina.
Comentarios y Sugerencias
Creative Commons License