Identificador #20949·
Link permamente: /20949
 |
Tesina de grado |
|
 |
|
Evaluación de alternativas de compostaje de residuos agropecuarios y agroindustriales
Por:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Realizada en:
Páginas:
Idioma:
 |
|
Colaboradores:
Nombre de la carrera:
Institución:
Título al que opta:
Los residuos orgánicos de sistemas agropecuarios y agroindustriales aún son considerados como elementos ajenos al sistema de producción. Estos no solo generan problemas en la logística de su disposición final sino también generan impactos ambientales negativos en caso de ser mal manejados. No obstante, son una potencial fuente de productos de calidad agronómica al ser revalorizados a través del compostaje. Esta tecnología permite convertir un residuo con impacto ambiental en un producto agrícola con valor comercial. Expertos en la materia y empresas del sector buscan generar innovaciones que permitan una optimización del proceso, ya sea acelerando los tiempos del compostaje o mejorando las características finales del producto. La empresa SOILA+BIO ha desarrollado un inóculo de bacterias acido-lácticas con este último fin, buscando el potenciar la calidad agronómica final del compost. La experimentación se llevó a cabo en el municipio de Luján, en la provincia de Buenos Aires. Se evaluaron 6 tratamientos distintos combinando compostaje tradicional o con inoculación, tamaño de pila, e inoculación en la etapa mesófila inicial o en la etapa de maduración final. Se estudió el impacto de estos manejos diferenciales sobre la dinámica general del proceso de compostaje y sobre la calidad final del compost. Se realizaron 4 tiempos de muestreo en los que se analizó la dinámica del proceso a través de la variación de temperatura, humedad, relación C:N, pH y CE; utilizando para el análisis estadístico el software InfoStat con ANOVA y análisis no paramétricos. El efecto del inóculo, tamaño de pila y tiempo de inoculación sobre la calidad final del compost se midió a través de parámetros indicadores de estabilidad y madurez, presencia de patógenos, elementos potencialmente tóxicos y calidad agronómica, utilizando metodología estandarizada. Los resultados demuestran que los tamaños de pila impactaron en la dinámica del proceso, especialmente en el comportamiento de la temperatura, y que el inóculo y su tiempo de aplicación tuvieron un efecto activo sobre la calidad del producto final. Se determinó que en ese lugar geográfico y bajo esas condiciones ambientales, el compostaje en pilas grandes con la aplicación del inóculo desarrollado en la etapa de maduración logró una mejora significativa sobre la calidad del compost final. Se consiguió así la revalorización de residuos orgánicos locales en un producto de valor agrícola y el aporte de una tecnología innovadora al sector.
Organic waste from agricultural and agro-industrial systems is still considered to be foreign to the production system. Not only does this waste cause problems in terms of final disposal logistics, but it also has a negative environmental impact if poorly managed. However, it is a potential source of high-quality agricultural products when revalued through composting. This technology makes it possible to convert waste with an environmental impact into an agricultural product with commercial value. Experts in the field and companies in the sector are seeking to generate innovations that will optimize the process, either by speeding up composting times or by improving the final characteristics of the product. The company SOILA+BIO has developed a lactic acid bacteria inoculum for the latter purpose, seeking to enhance the final agronomic quality of the compost. The experiment was carried out in the Municipality of Luján, in the Buenos Aires province. Six different treatments were evaluated, combining traditional composting or inoculation, pile size, and inoculation in the initial mesophilic stage or in the final maturation stage. The impact of these differential managements on the general dynamics of the composting process and on the final quality of the compost was studied. Four sampling times were carried out in which the progress of the process was studied through the variation of temperature, pH, C:N ratio, EC, and humidity; using InfoStat software with ANOVA and non-parametric analysis for statistical analysis. The effect of inoculum, pile size, and inoculation time on the final quality of the compost was measured using standardized methodology through parameters indicating stability and maturity, the presence of pathogens, potentially toxic elements, and agronomic quality. The results show that the pile sizes affected the dynamics of the process, especially the temperature behavior, and that the inoculum and its application time had an active effect on the quality of the final product. It was concluded that in that geographical location and under those environmental conditions, composting in large piles with the application of the inoculum in the maturation stage, a significant improvement on the quality of the final compost was achieved. Thus, the revalorization of local organic wastes into a product of agricultural value and the contribution of an innovative technology to the sector was accomplished.
Disciplinas:
Ciencias ambientales
Descriptores:
COMPOST - RESIDUO ORGÁNICO - RESIDUOS - INÓCULO - IMPACTO AMBIENTAL - BACTERIA ACIDOLÁCTICA - LUJÁN (BUENOS AIRES, ARGENTINA) - MÉTODO ESTADÍSTICO - PILAS DE COMPOSTAJE - DISEÑO EXPERIMENTAL
Palabras clave:
Compostaje - Residuos agroindustriales - Tamaño de pila - Manejo diferencia - Residuos agropecuarios

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >
|
|
 |
|
 |
|
|
Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.
Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.
Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.

|
//DOSSIERS ESPECIALES |
Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
|
|
Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |
|
 |
|