Identificador #21101· 
    Link permamente: /21101 
                    
                    
                
                  
                      | 
                    Tesis de Doctorado                     | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                      
                      
                      Poda mecanizada sucesiva en caja sobre vides conducidas en canopia libre
                      efecto de su intensidad sobre el equilibrio vegetativo/reproductivo, el ambiente de la canopia y la calidad de la uva   
                		
					
                		 
               		 
               
                      
Por:
	
		
			
	 			 
				Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 
				    
				
    
   
   
                    Realizada en:  
Páginas:  
Idioma:  
  
                       
		
                       
                  
                   
 
                     
  
      | 
     
    
        		
    
     | 
   
 
          
             
  
 
 
       
                  
       
        Colaboradores: 
                             
         
        
                      
         Nombre de la carrera: 
         
        Institución: 
         
                      
                      
                          
        Título al que opta: 
         
        
        
  
  
        
        
        
        
         
        Los productores vitícolas de Argentina se enfrentan a problemas de escasez de mano de obra y de altos costos de producción, lo que ha motivado la mecanización de diversas tareas, siendo la poda y la cosecha las más importantes. La poda mecanizada en caja se podría implementar sobre sistemas de conducción de un solo alambre como el Single High Wire (SHW), donde la canopia se desarrolla libremente. Sin embargo, el impacto de la poda totalmente mecanizada en la vid es aún poco conocido. El objetivo general de esta tesis fue estudiar el efecto de la poda mecanizada en caja sobre plantas de vid conducidas en canopia libre y cultivadas en clima cálido en Mendoza, Argentina, sobre la relación fuente-destino, el microclima de la canopia, la producción y la calidad de la uva. Para cumplir el objetivo se llevaron a cabo dos experimentos. El primer experimento se llevó a cabo durante dos años consecutivos y se evaluaron tres intensidades de poda mecanizada en caja (caja pequeña: PC1, mediana: PC2 y grande: PC3) sobre plantas del cv. Cabernet Sauvignon conducidas con canopia libre. Además, se incluyó un tratamiento de poda manual en pitón (PP) con carga de yemas similar al tratamiento de intensidad con poda mecánica media, con el objeto de comparar ambos tratamientos a igual carga de yemas. El segundo experimento se desarrolló sobre plantas de los cvs. Ancellotta y Syrah, donde se aplicó poda mecanizada en caja durante tres años sucesivos manteniendo la misma intensidad de poda. En este experimento se evaluó el impacto de la poda mecánica sucesiva sobre el microclima de la canopia. En ambos experimentos se realizaron mediciones para determinar el remanente de yemas, las características de la brotación, el crecimiento vegetativo, los componentes del rendimiento, índices de equilibrio vegetativo/reproductivo y los componentes de la baya. En el primer experimento se observó que luego de dos años de poda mecánica, el tratamiento PC2 retuvo 62 yemas/m lineal de cordón, siendo un 88% mayor la cantidad de yemas que la poda manual (PP = 33 yemas/m). Como resultado la PC2 presentó un aumento en el número de racimos (47%) y del rendimiento (39%) respecto a PP, sin observarse diferencias en los componentes de la baya entre tratamientos. En adición, la intensidad de la poda mecanizada en caja tuvo efecto sobre las yemas retenidas. En el primer año de estudio el tratamiento PC1 retuvo 18 yemas/m significativamente menos que PC3, el cual retuvo 71 yemas/m. Las diferencias entre tratamientos disminuyeron con la aplicación de podas en años sucesivos, cuando al tercer año PC1 retuvo 49 yemas/m y PC3 86 yemas/m. La producción de uva fue ligeramente o no afectada por la intensidad de poda mecánica debido a mecanismos de compensación como el porcentaje de brotación y los componentes del rendimiento, que actuaron en diferentes momentos reduciendo las diferencias entre tratamientos. Los componentes de la baya tampoco fueron afectados por la intensidad de la poda, aunque para todas las intensidades de poda mecánica evaluados, los metabolitos secundarios incrementaron en el segundo año de poda y se asociaron a valores de relación área foliar/producción (AF/P) a nivel planta de 0,4-0,5 m2/kg y de Índice de Ravaz de 7-14. En el segundo experimento, la poda mecánica aplicada en años sucesivos (PMS) produjo un incremento de las yemas remanentes más evidente en los tres primeros años respecto al último año de estudio. En este experimento también se observó que el aumento en las yemas remanentes dejadas por la poda redujo el porcentaje de brotación e incrementó la cantidad de brotes con uva, resultando en un incremento de la cantidad de racimos. La PMS produjo un aumento en el número de racimos que fue compensado por una disminución del peso del racimo (46% para el cv. Ancellotta y 38% para el cv. Syrah) debido al menor número de bayas por racimo. Además, la aplicación de poda mecánica en años sucesivos llevó a un incremento del número de sarmientos y del área foliar a nivel planta que impactó sobre los componentes de la baya. Con la aplicación de podas mecánicas sucesivas el contenido de SST, acidez, fenoles, taninos y antocianos totales aumentó directamente, en relación con el aumento en los valores de la relación AF/P a nivel planta de 1,3 m2/kg (cv. Syrah) y entre 0,3 y 1,1 m2/kg (cv. Ancellotta) y con Índice de Ravaz de 10 (cv. Syrah) y entre 15 y 21 (cv. Ancellotta). El segundo experimento también puso en evidencia que la canopia libre genera una marcada variabilidad de la radiación transmitida y la temperatura entre distintas posiciones de la canopia. La variabilidad en el microclima que rodea hojas y racimos tuvo una ligera influencia sobre la composición de la baya sólo en el cv. Syrah, donde el contenido de antocianos en la posición noroeste fue menor que en los racimos de las posiciones sureste y top (superior). La aplicación de PMS en caja durante tres años consecutivos generó en ambos cultivares, Syrah y Ancellotta, una disminución en la radiación diaria total transmitida hacia el interior de la canopia (pasando del 35% en el primer año al 17% en el tercer año) y una disminución en la temperatura máxima del aire cercana a los racimos pasando de temperaturas máximas de 0,6 °C por encima de la temperatura medida en el exterior en el primer año a temperaturas máximas de 2,3 °C por debajo de la temperatura exterior censada en el tercer año. La disminución de la temperatura y del peso de los racimos ocurrida en planta entera, se relacionó con un incremento en la acumulación de metabolitos primarios y secundarios, siendo de principal interés los antocianos totales. En conclusión, en la poda mecánica en caja, la intensidad de poda (o tamaño de la caja) tendría escaso impacto sobre la producción a largo plazo. Entre las razones se observan cambios en el porcentaje de brotación, disminución en el peso de los racimos y aumento en la cantidad de estos. Además, la composición de la baya fue mejorada por la PMS y el manejo de canopia libre, incrementando tanto la acumulación de metabolitos primarios como secundarios en los tres cultivares evaluados (Cabernet Sauvignon, Syrah y Ancellotta). 
        
        
         
        Winegrowers in Argentina face labour shortages and high production costs, which have led to the mechanization of various tasks, which pruning and harvesting are the most important. Mechanized box pruning could be implemented on single wire training systems such as Single High Wire (SHW), where the canopy develops freely. However, the impact of fully mechanized vine pruning is still poorly understood. The general objective of this thesis was to study the effect of mechanized box pruning on vines trained in free canopy and grown in a warm climate from Mendoza, Argentina, on the source-sink ratio, the canopy microclimate and grape production and quality. Two experiments were carried out to achieve this objective. The first experiment was carried out for two consecutive years and three intensities of mechanized box pruning (small box: PC1, medium: PC2 and large: PC3) were evaluated on cv. Cabernet Sauvignon plants trained on a single wire with free canopy. In addition, a hand spur pruning (PP) treatment with a similar bud load to the treatment PC2 was included to compare both treatments at the same bud load. The second experiment was carried out on plants of cvs. Ancellotta and Syrah, where mechanical box pruning was applied for three successive years, maintaining the same pruning intensity. In this experiment, the effect of successive mechanical pruning (SMP) on the canopy microclimate was evaluated. In both experiments, measurements were made to determine bud load, budburst characteristics, vegetative growth, yield components, indices of vegetative/reproductive and berry components. In the first experiment, it was observed that after two years of mechanical pruning, the PC2 treatment retained 62 buds/m linear cordon, 88% more buds than hand pruning (33 buds/m). As a result, PC2 showed an increase in cluster number (47%) and yield (39%) compared to the PP treatment. No differences in berry components were observed between the PC2 and HP treatments. In addition, the intensity of mechanical box pruning had an effect on the number of retained buds. In the first year of the study, the PC1 treatment retained 18 buds/m, significantly less than the PC3 treatment, which retained 71 buds/m. The differences between the treatments decreased with pruning in subsequent years, when in the third year PC1 retained 49 buds/m and PC3 86 buds/m. Yield was little or not affected by mechanical pruning intensity, explained by compensatory mechanisms such as bud burst percentage and yield components acting at different times. Berry components were also not affected by pruning intensity, although secondary metabolites increased in the second year at all mechanical pruning intensities and were associated at plant level with leaf area to yield (LA/Y) values between 0.4- 0.5 m2/kg and Ravaz index between 7-14. In the second experiment, mechanical pruning applied for four consecutive years (SMP) resulted in an increase in the number of retained buds, which was more pronounced in the first three years than in the last year of the study. In this experiment it was also observed that the increase in retained buds caused a reduction in the percentage of bud burst and an increase in the number of shoots with grapes, resulting in an increase in the number of clusters per plant. The SMP produced an increase in the number of clusters which was compensated by a decrease in the weight of the clusters (46% for cv. Ancellotta and 38% for cv. Syrah) due to the lower number of berries per cluster. In addition, the application of mechanical pruning in successive years led to an increase in the number of shoots and leaf area at plant level. As a result, the content of total soluble solids, total acidity, total phenolics, total tannins and total anthocyanins increased as SMP progressed, with LA/Y values at plant level of 1.3 m2/kg in cv. Syrah and between 0.3 and 1.1 m2/kg in cv. Ancellotta and Ravaz, with an index of 10 in cv. Syrah and between 15 and 21 in cv. Ancellotta. The second experiment also showed that the free canopy produces a marked variability in transmitted radiation and temperature between different canopy positions. The variability of the microclimate around the leaves and clusters had a slight influence on the composition of the berries only in Syrah, where the anthocyanin content was lower in the north-west position than in the south-east and top (superior). The use of SMP in the box for three consecutive years resulted in a decrease in the total daily radiation transmitted to the canopy (from 35% in the first year to 17% in the third year) and a decrease in the maximum air temperature near the clusters from a maximum of 0.6 °C above the temperature measured outside in the first year to a maximum of 2.3 °C below the outside temperature in the third year, for both Syrah and Ancellotta. The decrease in temperature and bunch weight occurred successive mechanical pruning was related to an increase in the accumulation of primary and secondary metabolites, with total anthocyanins being of main interest. In conclusion, in mechanical box pruning the intensity (or box size) would have little effect on long-term yield. This was due to changes in budburst percentage, reduction in cluster weight and increase in cluster number. In addition, berry composition was improved by SMP and free canopy management, increasing both primary and secondary metabolite accumulation in the three cultivars evaluated (Cabernet Sauvignon, Syrah and Ancellotta). 
        
       
      
              
       
 		Disciplinas: 
         
        
        Ciencias agrarias   
          
         
         
        
		
        
              Descriptores: 
               
            PODA MECANIZADA - RADIACIÓN - TEMPERATURA - MECANIZACIÓN - MENDOZA (ARGENTINA : PROVINCIA) - METABOLITO - CULTIVARES         
             
 
         
                    
                    
                     
          Palabras clave: 
           
          Poda invernal - Relación fuente-destino - Antocianos totales - Canopia libre
              
          
		
		  
        
        
            
		  
        
 
  
   
           
 
 
                    
                      
                       
                  
 
                        
                      Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. 
                      Conozca más sobre esta licencia >                       
                      
                       
                      
                       | 
                      | 
                   
                  
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                 
                     
           
            
                   | 
            	
                       
           			 
   
   
   
   
    
   
                 
                
                  
                    
                       
                     | 
                   
                  
                    | 
                      
                   Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.  
                   
                        
                      Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.  
                       
                        
                      
                      Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       
                      
                      
                      Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. 
                      
                                          
                      
                      
                    
                      En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf. 
                      
                       
                        
                       
                      
                      
                      
                     |  
                 
                 
                
    
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES | 
               
                  
                    |  
                     
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		  La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas. 
                          
                    
                          
                         | 
                   
                  
                    |   | 
                   
                 
 
           
           
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de:  | 
                   
                  
                        | 
               
                  
                      | 
                   
             
 
                
                 |