Resumen: 
                        
            
            
            Español
            El objetivo de este trabajo es analizar los impactos geográficos que el proceso de sojización ha tenido en el espacio argentino para evaluar, a modo de balance, los aspectos positivos y negativos de sus consecuencias.
Argentina tiene un papel fundamental a nivel global en el comercio de soja y sus derivados. Tradicionalmente el área sembrada con cereales y oleaginosas en Argentina corresponde al sector pampeano. En la actualidad se ha producido una extensión hacia el noroeste, noreste y oeste del país, fuera del área pampeana.
El proceso de sojización ha sido temporalmente rápido y espacialmente muy extendido en el territorio nacional. Esta situación ha traído consecuencias que se manifiestan en las áreas ambientales, sociales y económicas.
Todos estos impactos tienen su impronta en el territorio. En general los impactos negativos se producen como consecuencia de la práctica del monocultivo.
A pesar de la tradicional vocación agroexportadora del país, el desarrollo agrícola alcanzado ha traído consecuencias positivas en las que se destaca la integración campo-industria. Anhelo no consolidado para lograr el desarrollo productivo del país.
Tal vez estamos en el momento histórico de lograr una economía agroindustrial integrada.
            
            
            
            
            Disciplinas: 
            
            Ciencias ambientales - Ciencias agrarias - Ciencias económicas       
            
          
            
            
            
            Palabras clave : 
            
            Economía agroindustrial integrada - Sojización
            
 
          
               
            
            
            
            Descriptores: 
            
            ARGENTINA - MONOCULTIVO - SOJA - AGRICULTURA - CULTIVOS DE GRANOS - CULTIVOS COMERCIALES - IMPACTO AMBIENTAL - IMPACTO SOCIAL - EXPORTACIÓN - CONSECUENCIAS ECONÓMICAS