Resumen:
Español
Los Estudios de Performance ofrecen la posibilidad de poner en juego perspectivas, abrir sentidos respecto de líneas de indagación potentes en el campo. Desde una concepción de performance como medida de productividad y desempeño, performatividad como tecnología y modo de regulación, hacia su consideración en los estudios de género, las artes, estética y política. Parafraseando a Diana Taylor, performance es un concepto que incluye tanto protocolos normativos como actos de rebeldía, siendo que diferentes concepciones de performance pueden estar presentes en un mismo acontecimiento. En nuestras búsquedas de problematizaciones teórico metodológicas que superen una lectura instrumental de la enseñanza, la noción de performance se presenta fértil para comprender estas prácticas, o advertir al enseñar como práctica performativa. La Pandemia nos interpela respecto a alternativas en relación a nuevos modos de vincular cuerpos y actividad en el aula. Las aulas se abren a la confluencia del discurso, la práctica y la mediación de artefactos y herramientas, se reconfiguran bajo interrogantes como: ¿Qué formatos comunicacionales se habilitan? ¿Qué sentidos se ponen en juego? Considerar las prácticas docentes en contexto como performance, nos habilita a cuestionar nuestros análisis de tales prácticas; discutir la presencialidad, ¿qué se pierde y se gana en lo no presencial?, ¿es posible analogar el uso de tecnologías con la innovación?, ¿cómo poner en tensión lo más trillado de la enseñanza tradicional, es decir la voz puesta en quien enseña, los estudiantes silenciados, la inmovilidad de los cuerpos, el carácter fuertemente expositivo de la clase, la homogeneización de la experiencia de enseñanza y, por ende, la poca o ninguna atención a las singularidades? Es relevante reconocer que en los espacios y tiempos de enseñanza se ponen en juego saberes respecto a la interacción, los intercambios lingüísticos, gestuales, corporales, los modos de atender las particularidades y los agrupamientos, las relaciones de poder, que en instancias no presenciales no desaparecen, se atenúan e incluso se desconocen. En tal sentido consideramos que se trata de aprendizajes y saberes relevantes para la formación docente, que se construyen en las primeras experiencias formativas. Recuperar la noción de performance para comprender el enseñar, nos permite otra lectura de las experiencias, junto a otros elementos para ampliar el marco categorial de análisis del campo didáctico y los vínculos entre Didáctica General y Específicas. Planteamos un enfoque amplio que contempla las indagaciones que venimos realizando en la Investigación que, si bien focaliza en docentes noveles, nos habilita a pensar y pensarnos en esta nueva nomenclatura, ya definida en los ámbitos de formación docente superior, sin un profundo análisis -bimodalidad, complementariedad, hibridez-. La ponencia se propone interpelar tanto lo político como lo coyuntural. Traemos a diálogo resoluciones particulares que, desde el proyecto de investigación y los avatares propios del decurso de las residencias que acompañamos, nos permiten abrir a nuevas categorías analíticas, o más bien, tensionar viejas agendas y relevancias temáticas de la enseñanza en la Educación Superior.
Disciplinas:
Ciencias de la educación
Palabras clave :
Performance - Didáctica
Descriptores:
ENSEÑANZA SUPERIOR - PANDEMIA - PRACTICA PEDAGÓGICA
Cómo citar este trabajo:
Domjan, Gabriela S.O. ; Andrade, Sergio R. .
(2022).
Performance.
Ponencia
Mendoza, .
Dirección URL del informe: /17681.
Fecha de consulta del artículo: 25/11/24.